miércoles, 21 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
Anteproyecto
Área y tema
de investigación
Biología –
gigantismo
EL
GIGANTISMO DESDE SU ORIGEN
Problema que
da origen a la investigación
¿Cómo pudo
haber pasado este problema hormonal?
Justificación
Muy pocas
personas toman en cuenta el tema del gigantismo y por eso la asen pasar por no
importante pero si es importante ya que es un trastorno hormonal que se debe
investigar mas.
Objetivo
Saber todo
lo posible sobre el gigantismo y poder responder a nuestros problemas.
portada
Gigantismo
Integrantes: María Mancilla
Osnar Celedon
katalina Casanova
Curso: 3°
Profesor: Rafael Leonard
Asignatura: Ciencias
Fecha de entrega: 12 de agosto 2013
Introducción
El tema que decidimos
investigar es sobre el Gigantismo, analizaremos sus causas, sus síntomas, como
se puede tratar, las complicaciones de este fenómeno, las causas de cómo se genera, entre otros
puntos.
CAUSAS:
La
causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un
tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis. Otras enfermedades pueden también
causar gigantismo. Entre ellas: Complejo de Carney, Síndrome de McCune-Albright
(SMA) y neurofibromatosis.
Si se presenta un exceso de hormona del crecimiento después de que se ha detenido el crecimiento óseo normal, la afección se conoce como acromegalia.
Si se presenta un exceso de hormona del crecimiento después de que se ha detenido el crecimiento óseo normal, la afección se conoce como acromegalia.
Otras causas abarcan:
- Complejo de
Carney
- Síndrome
de McCune-Albright (SMA)
- Neoplasia
endocrina múltiple tipo 1 (NEM
1)
- Neurofibromatosis
Síndrome de McCune-Albright:
Es una enfermedad genética que
afecta los huesos y el color (pigmentación) de la piel.
Causas:
El síndrome de McCune-Albright es
causado por mutaciones en el gen GNAS1. Un pequeño número de células del
paciente, pero no todas, contienen este gen defectuoso (mosaicismo)..
Neoplasia endocrina múltiple (NEM) I:
Es una
enfermedad hereditaria por la cual una o más de las glándulas
endocrinas son hiperactivas o forman un tumor. Las glándulas endocrinas más
comúnmente involucradas abarcan:
- Páncreas
- Paratiroides
- Hipófisis
Causas:
La causa de la NEM I es un defecto en un
gen que porta el código para una proteína llamada menina. La afección hace que
muchos tumores de diversas glándulas aparezcan en la misma persona, pero no
necesariamente al mismo tiempo.
El trastorno puede ocurrir a
cualquier edad y afecta a hombres y mujeres por igual. Un antecedente familiar
de este trastorno eleva el riesgo.
SINTOMAS:
El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este
crecimiento excesivo hace que el niño sea extremadamente grande para su edad.
Otros síntomas pueden incluir:
- Retraso en la pubertad
- Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica)
- Prominencia frontal y mandibular
- Dolor de cabeza
- Aumento de la transpiración
- Periodos menstruales irregulares
- Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos
- Secreción de leche de las mamas
- Engrosamiento de las características faciales
- Debilidad
Otros síntomas pueden incluir:
- Retraso en la pubertad
- Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica)
- Prominencia frontal y mandibular
- Dolor de cabeza
- Aumento de la transpiración
- Periodos menstruales irregulares
- Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos
- Secreción de leche de las mamas
- Engrosamiento de las características faciales
- Debilidad
Tratamiento
¿Cómo se trata?
Muchas veces, el tratamiento de elección es la cirugía para
extirpar el tumor hipofisiario. Cuando no es posible, pueden usarse algunos
fármacos para inhibir la producción de la hormona del crecimiento.
En los casos de
tumores hipofisarios con bordes bien definidos, la cirugía es el tratamiento
preferido y puede curar muchos casos.En situaciones en
las cuales con la cirugía no se pueda extirpar completamente el tumor, el
tratamiento opcional será el uso de medicamentos, entre los cuales los más
efectivos son los análogos de somatostatina (como octreotida o lanreotida de
acción prolongada) que reducen la secreción de la hormona del crecimiento.
Los agonistas de
la dopamina (mesilato de bromocriptina, cabergolina) también han sido
utilizados para reducir la secreción de la hormona del crecimiento, pero
generalmente son menos efectivos. Se puede usar Pegvisomant, un medicamento que
bloquea el efecto de la hormona del crecimiento.
La radioterapia
también se ha utilizado para normalizar los niveles de la hormona del
crecimiento. Sin embargo, pueden pasar de 5 a 10 años para que se observen efectos
completos y casi siempre lleva a bajos niveles de otras hormonas hipofisarias.
Además, la
radiación ha sido asociada con dificultades en el aprendizaje, obesidad y
cambios emocionales en los niños. La mayoría de los expertos usará la radiación
sólo si la cirugía y los medicamentos fallan.
Conclusión
Descubrimos que esta
enfermedad puede ser tratada si son tumores Hipofisarios, que se precenta desde
la niñez y sus síntomas son muy comunes. Descubrimos que una de sus causas Síndrome de McCune-Albright y Neoplasia
endocrina múltiple (NEM) I
viernes, 9 de agosto de 2013
perdonnnnnn
chikillos perdon pero la vendi con el otro blogger pero ya lo voi a recuperar todo lo de antes :D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)